Introducción
La ureasa, cuyo nombre
sistemático es amidohidrolasa de urea, tiene un peso molecular de 483 000 Dalton.
La ureasa consta de 6 subunidades estructurales iguales. Es una enzima muy específica,
que existe en varios tipos de vegetales, por ejemplo, en el frijol de soya. La
ureasa se utiliza mucho como agente catalítico para la medición cuantitativa de
urea. El hidróxido de amonio que se forma puede titularse y puede relacionarse,
estequiométricamente, con la cantidad de urea presente en una muestra. Aunque
la ureasa no es muy común en la naturaleza, esta enzima ha tenido más
importancia en el desarrollo de la enzimología moderna que ninguna otra. Las
investigaciones sobre la ureasa han permitido deducir el principio importante
en las reacciones enzimáticas: la función de los grupos SH (sulfhídrico) en la catálisis.
La ureasa posee 3 o 4 grupos activos, es una representante de un gran número de
enzimas cuya actividad depende de la existencia de grupos SH, intactos,
procedentes de cisteínas que forman parte de la cadena poli peptídica de la
enzima. (1)
Reacción catalizada por la ureasa:
La ureasa, de acuerdo con la
clasificación internacional de enzimas, pertenece al grupo de las
hidrolasas un ejemplos es el anterior.
Indicador de pH: Rojo fenol, a)
acido: color amarillo, pH 6.8 b) alcalino: color rosado rojo, pH 8.4 El
indicador de iones hidrogeno rojo fenol muestra la producción de ureasa por los
miembros de la subfamilia Proteeae mediante la demostración disminuida de la
concentración de iones hidrogeno a causa de la formación de dos moléculas de
amoniaco. (2)
Para inhibir la acción de la
ureasa, se utiliza el cloruro de mercurio (II). En el sitio catalítico, la
ureasa presente presenta grupos –SH (sulfhídrico), provenientes del aminoácido cisteína
que forma parte de su cadena peptídica. El cloruro de mercurio se une irreversible
a los grupos –SH, los inactiva y así, se detiene la actividad enzimática de la
ureasa.
Fundamentos
Las enzimas son proteínas que
aceleran la velocidad de la reacción química en nuestro organismo, con
excepción de los ribozimas (que son polinucleótidos con actividad catalítica).
La actividad enzimática, definida como cantidad de producto formado o cantidad
de sustrato degradado por unidad de tiempo, es afectada por una serie de
factores tales como:
·
Temperatura
·
La pH
·
La concentración de sustrato
·
La concentración de enzima
A) Efecto
de la temperatura sobre la actividad de la ureasa
Para toda enzima una temperatura
optima de actividad, a la cual la velocidad de reacción es máxima. A
temperaturas debajo de esta temperatura,
la frecuencia de choques entre la enzima y el sustrato es baja y, por tanto, la
velocidad de reacción también lo es. Conforme se incrementa la temperatura, aumenta
la frecuencia de choques y se favorece la velocidad de reacción ( la formación
del producto). Pero si la temperatura es muy elevada, pueden romper la
estructura de Vander Waals y los puentes de hidrogeno que estabilizan la estructura
terciaria y cuaternario de las enzimas, como consecuencia, se produce su
desnaturalización y la perdida de la actividad enzimática.
B) Efecto
de la pH sobre la actividad de la ureasa
La estructura tridimensional de una enzima de origen
proteico determina su sitio catalítico y, por lo tanto, su actividad. Dicha
estructura se encuentra estabilizada por una serie de enlaces no covalentes (hidrofóbicos,
puentes de hidrogeno, atracciones electrostáticas) y covalentes (puentes de
disulfuro) que existen entre los
grupos R de los aminoácidos que no son
neutros ( como el aspartato, la lisina, la arginina y el glutamato), e
interfieren con las atracciones electrostáticas y su estabilidad estructural
tridimensional, lo que provoca una pérdida total o parcial de la actividad
enzimática.
Para cada enzima existe un pH
óptimo en relación con la actividad, el cual varía según la región celular en
que se encuentre dicha enzima: por ejemplo, el pH dentro del lisosoma o en el
estómago es alrededor de 2 (y ese es el pH óptimo de las enzimas allí
localizadas), mientras que las enzimas presentes en el plasma o en el duodeno
tienen un pH óptimo de actividad entre 7.0 y 8.0
La ureasa actúa en los compuestos
a nivel de los puentes C-N excepto en aquellos que contiene puentes peptídicos.
El pH óptimo para la actividad de la ureasa es de 7. (3)
C) Efecto
del tiempo de reacción en la cantidad de urea hidrolizada
En toda reacción enzimática, la
enzima no es consumida ni sufre modificación alguna, de manera que puede continuar
transformando otra molécula de sustrato en producto. Por lo tanto, si se
garantiza que la concentración de sustrato no será un elemento limitante (es
decir, que no se agotará), a mayor tiempo de reacción, mayor será la formación
del producto o de la degradación del sustrato.
D) Efecto
de la concentración de enzima sobre la actividad enzimática
En todas reacciones enzimáticas,
si se incrementa la concentración de enzima, se forma mayor cantidad de
productos por unidad de tiempo. EL incremento en la velocidad de reacción es
directamente proporcional al incremento en la concentración de enzima, siempre
y cuando la cantidad de sustrato no sea limitante, es decir, que el sustrato no
llegue a agotarse.
Metodología
Para el estudio de la ureasa toda la cristalería se empapó
con solución KI al 15% y enjuagó con
agua desionizada.
Se rotulo 4 tubos de ensaye con los números 1 al 4, se
agregó a cada uno las cantidades del siguiente esquema
REACTIVO
|
TUBO #1
|
TUBO #2
|
TUBO #3
|
TUBO #4
|
UREA al 10%
|
3 ml
|
3 ml
|
3 ml
|
---
|
Rojo fenol al 1%
|
3 gotas
|
3 gotas
|
3 gotas
|
3 gotas
|
AgN
![]() |
---
|
2 gotas
|
---
|
---
|
Pb(N
![]() |
---
|
---
|
2 gotas
|
---
|
Agua destilada
|
---
|
---
|
---
|
3 ml
|
Ureasa al 1%
|
1 ml
|
1 ml
|
1 ml
|
1 ml
|
Se agito perfectamente, posteriormente se dejó reposar a
temperatura ambiente.
Se observó a los minutos “2,5 y 10” a cada uno de los
tubos. Posteriormente se anotaron los resultados en una tabla describiendo el
color que se obtuvo en cada caso indicando cuando ya no se producía color.
Se agregó 1 ml de
agua saturada de ácido sulfhídrico al tubo #2. Se dejó reposar por 5 minutos y
se anotó lo observado.
Se colocó 1 ml de Hg(NO3)2 al 5% en un tubo de ensañe nuevo y se dejó
pasar 3 minutos. Se desechó y se enjuagó únicamente una vez con agua destilada.
Se agregó a cada uno las cantidades del siguiente esquema
REACTIVO
|
Tubo de ensañe nuevo
|
UREA al 10%
|
3 ml
|
Rojo fenol al 1%
|
3 gotas
|
AgN
![]() |
---
|
Pb(N
![]() |
---
|
Agua destilada
|
---
|
Ureasa al 1%
|
1 ml
|
Se dejó reposar 10
minutos y se anotaron los resultados en una tabla describiendo el color
que se obtuvo en cada caso indicando cuando ya no se producía color.
Posterior se efectuó el mismo
procedimiento, lavando con KI al 15% en lugar de agua destilada y se apuntaron
los resultados. (3)
Fuentes bibliográficas
I.
Química de Alimentos: Manual de laboratorio
Nuria
Bolaños V., Giselle
Lutz C., Carlos H.
Herrera R. - 2003 paginas(49-50)
II.
Manual de experimentos de laboratorio para
bioquímica. By
Silvia Quesada Mora paginas 35-37
III.
Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de
importancia clínica By Jean
F. MacFaddin paginas (398 y 399)
No hay comentarios:
Publicar un comentario