sábado, 31 de enero de 2015

Practica de Enzimas

Ingenie ría  Bioquímica, Bioquímica, Practica No.1,  2013,
                                                        Instituto Tecnológico De La Paz
Laboratorio de Bioquímica
Fecha de entrega: miércoles 16 de octubre de 2013.


Introducción
Las enzimas están en el centro de todos los procesos bioquímicos. Actuando en secuencias organizadas catalizan cientos de reacciones consecutivas en las que se degradan moléculas de nutrientes, se conserva y transforma  la energía química y se fabrican las macromoléculas biológicas a partir de precursores sencillos. A través de la acción de las enzimas reguladoras los sistemas enzimáticos se coordinan de un modo muy eficaz, permitiendo una integración armoniosa de la  multitud de actividades metabólicas diferentes que son necesarias para la vida,(1) en donde influyen algunas de las propiedades catalíticas de las enzimas y por ende su actividad reciben la influencia de numerosos factores que deben ser controlados y optimizados en su totalidad si se desea que las mediciones de la actividad enzimática tengan sentido y sean reproducibles. Entre estos factores figuran las magnitudes físicas (temperatura, presión), las propiedades químicas de la solución (valor del pH, fuerza iónica) y la concentración de los sustratos, cofactores e inhibidores mas importantes.(2) los cuales llegan a tener impacto en la velocidad de la reacción  en donde decimos que   es el cambio presente en  la cantidad (moléculas) de materiales iníciales o de productos finales por unidad  de tiempo;  la velocidad llega incrementarse por la actividad de  la enzima al comportarse como catalizador( aumenta la velocidad de la reacción química sin presentar cambios durante el proceso), uniéndose temporalmente de forma covalente a la molécula.(3)
Objetivo
Observar y analizar el comportamiento enzimático de acuerdo  a la intervención de  factores como el pH, temperatura, concentración de sustrato, concentración enzimática.
Metodología
Solución amilasa
                La amilasa utilizada fue: α-amilasa.
El stock enzima utilizado fue: 10 mg/100 mL ~ 4.40 mL.
El solin de trabajo fue de: 10 mL stock+10 mL reg. Fosfatos 0.02 M con pH 7. 
Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática
                Se numeraron 7 tubos de ensaye para después agregar a cada uno de estos soluciones diferentes.
Preincubación durante 5 minutos
Al tubo de ensaye 1(que fue nuestro tubo “testigo negativo”t[-]), a los tubos de ensaye 2, 3, 4, 5, 6 y 7 se les agregaron a cada uno de ellos: 0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL), 1.5 mL de solución reguladora de fosfatos (0.02 M y pH 7) y 3 mL de agua destilada, agitando a cada uno de estos muy bien. Posteriormente se preincubaron a cada uno de los tubos a diferentes temperaturas durante 5 minutos; al tubo 1 a 20°C, al tubo 2 a 0°C (vertiéndolo en un vaso de precipitado de 250 mL con hielo), al tubo 3 a 20 °C, al tubo 4 a 40°C, al tubo 5 a 50°C, al tubo 6 a 60 °C y al tubo 7 a 92°C.
Incubación durante 15 minutos
Después de haber preincubado durante 5 minutos y a 20°C al tubo de ensaye 1 (t[-]), se le agregaron 1 mL de ácido 3,5-dinitrosalicílico y 0.5 mL de la solución de la enzima agitándolo muy bien, donde nuevamente se incubo a una temperatura de 20°C  durante 15 minutos. Posteriormente a los tubos de ensaye 2, 3, 4, 5, 6 y 7 con sus soluciones y temperaturas correspondientes; se le agregaron a cada uno de estos tubos 0.5 mL de la solución de la enzima agitándolos muy bien, donde después se incubaron durante 15 minutos a temperaturas diferentes; al tubo de ensaye 2 a 0°C, al tubo de ensaye 3  a 20°C, al tubo de ensaye 4 a 40°C, al tubo de ensaye 5 a 50°C, al tubo de ensaye 6 a 60°C y al tubo de ensaye 7 a 92°C.
Baño maría
                Posteriormente de haber incubado durante 15 minutos al tubo de ensaye 1 con sus soluciones y temperatura correspondiente se puso a baño maría durante 10 minutos.
Así también, después de haber incubado durante 15 minutos con sus soluciones y temperaturas correspondientes a los tubos de ensaye 2, 3, 4, 5, 6 y 7 se les agrego 1 mL de ácido 3,5-dinitrosalicílico agitándolos muy bien, posteriormente se pusieron a baño maría durante 10 minutos. 
Enfriamiento
                Después de haber pasado los 10 minutos a baño maría; a cada uno de los tubos de ensaye se les enfrió al chorro de agua donde después de ello se secaron con un papel.
Lectura de absorbancias
Posteriormente cuando los tubos se enfriaron; se prepararon las celdas para su lectura en el espectrofotómetro , siendo como blanco (para ajustar a cero) el tubo de ensaye 1. Así pues, a cada una de las soluciones diferentes se leyeron  a 540 nm.
Efecto del pH sobre la actividad enzimática
                Se numeraron 6 tubos de ensaye para después agregar a cada uno de estos soluciones diferentes.
Preincubación durante 5 minutos
A los tubos de ensaye  (tubo 1: “testigo negativo” t[-]) se les agregaron a cada uno de ellos: 0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL), 4 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M)y 4 mL de NaCl(0.2 M) con pH diferentes para cada tubo así, el tubo de ensaye 1 con un pH de 7, el tubo de ensaye 2 con un pH de 5, el tubo de ensaye 3 con un  pH 6, el tubo de ensaye 4 con un pH 7, el tubo de ensaye 5 con un pH 8 y el tubo de ensaye 6 con pH 9, posteriormente se agito muy bien a cada uno de los tubos. Inmediatamente se preincubaron a 40°C a todos los tubos durante 5 minutos.
Incubación durante 15 minutos
Después de haber preincubado durante 5 minutos y a 40°C al tubo de ensaye 1 (t[-]), se le agrego 1 mL de ácido 3,5-dinitrosalicílico y 0.5 mL de la solución de la enzima agitándolo muy bien, donde nuevamente se incubo a una temperatura de 40°C durante 15 minutos.
De igual manera, posterior a la preincubación a los tubos de ensaye 2, 3, 4, 5 y 6 con sus soluciones y temperatura correspondientes; se le agregaron a cada uno de estos tubos 0.5 mL de la solución de la enzima agitándolos muy bien, donde después se incubaron durante 15 minutos a una temperatura de 40°C.
Baño maría
Posteriormente, a la incubación durante 15 minutos con sus soluciones y temperatura correspondiente a los tubos de ensaye 2, 3, 4, 5 y 6 se les agrego 1 mL de ácido 3,5-dinitrosalicílico agitándolos muy bien, donde posteriormente se pusieron a baño maría durante 10 minutos.
Enfriamiento
                Después de haber pasado los 10 minutos a baño maría; a cada uno de los tubos de ensaye se les enfrió al chorro de agua.
Lectura de absorbancias
Posteriormente cuando los tubos se enfriaron; se agregó un poco de cada solución de los diferentes tubos de ensaye al tubo que se lee en el espectrofotómetro, siendo como blanco (para ajustar a cero) el tubo de ensaye 1. Así pues,cada una de las soluciones diferentes de los tubos de ensaye se les leyó a 540 nm.
Efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad de una reacción enzimática
Se numeraron 9 tubos de ensaye para después agregar a cada uno de estas soluciones diferentes.
Preincubación durante 5 minutos
Al tubo de ensaye 1 (“testigo negativo” t[-]), se le agregaron 7.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 0.5 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Al tubo de ensaye 2, se le agregaron 0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 7mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Al tubo de ensaye 3: 1 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 6.5 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Al tubo de ensaye 4: 2 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 5.5 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Al tubo de ensaye 5:  3mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 4.5 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Al tubo de ensaye 6: 4 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 3.5 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Al tubo de ensaye 7, se le agrego 5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 2.5 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Al tubo de ensaye 8, se le agrego 6 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 1.5 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Al tubo de ensaye 9, se le agrego 7.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL) y 0.5 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7).
Las soluciones anteriores fueron preincubadas a 40°C por 5 minutos.
Incubación durante 15 minutos
Después de haber preincubado durante 5 minutos y a 40°C al tubo de ensaye 1 (t[-]), se le agrego 1 mL de ácido 3,5-dinitrosalicílico y 0.5 mL de la solución de la enzima agitándolo muy bien, donde nuevamente se incubo a una temperatura de 40°C durante 15 minutos.
Así también, posterior a la preincubación,  a los tubos de ensaye 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 con sus soluciones y temperatura correspondientes; se le agregaron a cada uno de estos tubos 0.5 mL de la solución de la enzima agitándolos muy bien, donde después se incubaron durante 15 minutos a una temperatura de 40°C.
Baño maría
Posteriormente al testigo negativo con sus soluciones y temperatura correspondiente se puso a baño maría durante 10 minutos.
Por consiguiente, a los tubos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 se les agregaron 1 mL de ácido 3,5-dinitrosalicílico agitándolos muy bien, donde posteriormente se pusieron a baño maría durante 10 minutos.
Enfriamiento
                se enfriaron los tubos a chorro de agua.
Lectura de absorbancias
Posteriormente cuando los tubos se enfriaron; se agregó un poco de cada solución a las diferentes celdas, se utilizó como blanco (para ajustar a cero) el tubo de ensaye 1. Así pues, cada una de las soluciones se leyeron a 540 nm.
Efecto de la concentración de enzima sobre la velocidad de una reacción enzimática
Al testigo negativo (t[-]) se le agregaron 0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL), 1 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7) y 3.4 mL de agua destilada.
Al tubo de ensaye 2, se le añadieron  0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL), 1 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7) y 4.9 mL de agua destilada.
Al tubo de ensaye 3, se le agregaron 0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL), 1 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7) y 4.8 mL de agua destilada.
Al tubo de ensaye 4, fueron añadidos  0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL), 1 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7) y 4.6 mL de agua destilada.
Al tubo de ensaye 5, se añadieron 0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL), 1 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7) y 4.2 mL de agua destilada.
Al tubo de ensaye 6, se le agrego 0.5 mL de sustrato de almidón (8 mg/mL), 1 mL de solución reguladora de fosfato (0.02 M y pH 7) y 3.4 mL de agua destilada.
Preincubación durante 5 minutos
Se preincubaron los tubos anteriores a un temperatura de 40°C durante 5 minutos.
Incubación durante 15 minutos
Después de haber preincubado durante 5 minutos y a 40°C al tubo de ensaye 1 (t[-]), se le agrego 1 mL de ácido 3,5-dinitrosalicílico y 1.6mL de la solución de la enzima agitándolo muy bien, donde nuevamente se incubo a una temperatura de 40°C durante 15 minutos.
Así también, al tubo de ensaye 2 se le agregó 0.1 mL de la solución de la enzima.
Al tubo de ensaye 3 se le añadieron 0.2 mL de la solución de la enzima.
Al tubo de ensaye 4 se le agregó 0.4 mL de la solución de la enzima.
Al tubo de ensaye 5 se le agregó 0.8 mL de la solución de la enzima.
Al tubo de ensaye 6 se le agregó 1.6 mL de la solución de la enzima.
Finalmente se agitaron perfectamente todos los tubos y se incubaron a la misma temperatura antes descrita durante 15 minutos.
Baño maría
Posteriormente de haber incubado durante 15 minutos al tubo de ensaye 1 con sus soluciones y temperatura correspondiente se puso a baño maría durante 10 minutos.
Por el contrario,  después de haber sido incubados durante 15 minutos con sus soluciones y temperatura correspondientes a los tubos de ensaye 2, 3, 4, 5 y 6 se les agregaron 1 mL de ácido 3,5-dinitrosalicílico y se elevó la temperatura nuevamente a baño María.
Enfriamiento
                Después de haber pasado los 10 minutos a baño maría; a cada uno de los tubos de ensaye se les enfrió al chorro de agua.
Lectura de absorbancias
Posteriormente cuando los tubos se enfriaron; se agregó un poco de cada solución de los diferentes tubos de ensaye a las celdas, utilizando nuevamente el siendo como blanco (para ajustar a cero) el tubo de ensaye 1. Así pues, cada una de las soluciones diferentes de los tubos de ensaye se les leyó a 540 nm.







Resultados
Con la curva estándar proporcionada se obtuvo [AR]= M*Abs+I
Donde; M= 366.1514, Abs= Absorbancias obtenidas, I= 46.5066.
Tabla 1.  Efecto  de la temperatura sobre la actividad enzimática
 



Tubo
1
2
3
4
5
6
7
Densid. optica (Abs)
0
0,035
0,221
0,249
0,159
0,141
0,173
[AR]
46,5066
59,3218
127,426
137,678
104,725
98,1339
109,851
Tabla 2.  Efecto  del pH sobre la actividad enzimática
Grafica 1. Efecto  de la temperatura sobre la actividad enzimática



Tubo
1
2
3
4
5
6
Densidad óptica (Abs)
0
0,009
0
0,003
0,03
0,016
[AR]
46,507
49,802
46,507
47,605
57,491
52,365
Grafica 2. Efecto  del pH sobre la actividad enzimática

Tabla 3.  Efecto  de la concentración del sustrato sobre la actividad enzimática
 
Tubo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Densida optica (Abs)
0
(-)0,0335
(-)0,039
(-)0,047
(-)0,0435
(-)0,041
0
0,0035
0,0045
[AR]
46,507
34,241
32,227
29,297
30,579
31,494
46,507
47,788
48,154
Determinación de los valores KM y VMAX para el sistema, en estas condiciones: KM=____mg de almidón/L y VMAX=___ [AR]/min.
VMAX=(48.1542mg/mL)/15min
        = 3.21028 [AR]/min
KM=
= 8000 mg de almidón/L

Grafica 3. Efecto  de la concentración del sustrato sobre la actividad enzimática





Discusión
La amilasa es una enzima que ayuda a dirigir los carbohidratos o almidones, siendo esta enzima la que se utilizó para el análisis de los factores externos que alteran la actividad enzimática; la temperatura óptima de dicha enzima es de 50 a 55°C, pero su reacción parece satisfactoria a 37°C (6). En la tabla y gráfica número 1 podemos  observar que se obtuvo una mayor concentración de azucares reductores, por lo tanto una mayor actividad enzimática a una temperatura de 40°C. El aumento de la temperatura incrementa el movimiento de las cadenas de aminoácidos y de los grupos laterales, y por tanto, aumenta la fuerza y frecuencia de las colisiones entre las moléculas y las enzimas que las rodean (9). Dicho aumento de las colisiones presentes entre las moléculas de la enzima y el sustrato favorecen la reacción catalizada debido al contacto entre ellos. Al presentar temperaturas elevadas, estas colisiones adquieren un comportamiento “violento”, siendo capaces de romper los puentes de hidrogeno y las fuerzas de van der Waals, que son enlaces relativamente débiles, logrando disminuir la actividad enzimática. De acuerdo a los resultados observados en la gráfica, la actividad enzimática dentro de los 20 a 40°C es aceptable, al aumentar la temperatura dicha actividad decrece hasta el punto de desnaturalizar la enzima, con lo que podemos observar que efectivamente la temperatura es un factor importante en la desnaturalización de las proteínas, de acuerdo a lo obtenido a partir del punto 5 al 7 (en el eje x), con una temperatura máxima de aproximadamente 92°C.
El segundo factor que analizamos es  pH como se observa en tabla 2 y  grafica 2, en donde los cambios del mismo pueden alterar al estado de ionización de las cadenas laterales de los aminoácidos ácidos y básicos, en donde estos cambios pueden afectar a la afinidad de la enzima por el sustrato, si las cargas se ven alteradas las cargas de los aminoácidos que  participan en la formación de interacciones no covalentes entre la enzima y el  sustrato para   formar complejo ES. También se puede alterar la  etapa de transformación del sustrato en producto, si se modifican los residuos catalíticos. (5) En las enzimas el pH óptimo, es decir el pH en el cual la actividad es máxima, habitualmente se aproxima al pH de las células (alrededor de 7), aun que existen excepciones. (2) La forma acampanada de la curva de actividad pH  como se observa en la grafica 2 se produce porque los residuos de aminoácidos con grupos ionizables en la cadena lateral son esenciales para la catálisis. (2) efectuada por la hidrolasa, la enzima digestiva específica para la hidrólisis del almidón, que fue denominada en un comienzo como diatasa, en la actualidad se denomina amilasa, tiene un pH óptimo  de 6.9-7.2, pero varía de 5.5-6.5  con diferentes sustratos y es inestable por debajo del pH 4.5. (6) de acuerdo a nuestra tabla numero dos podemos observar que en el tubo 5 se alcanza la mayor concentración molar  de azucares reductores, de igual manera si  analizamos la grafica 2 observamos que  la formación de la campana en el  punto 5 (eje de las X)  y de acuerdo a la preparación  de nuestras muestras  el tubo mantenía un pH de 8, por lo que podemos  ver que nuestros  resultados  no concuerdan con la bibliografía, por lo que el equipo  atribuye  esa  variación algunas malas técnicas de trabajo, como un mal pipeteo, descuidos con los tiempos de incubación de igual forma con las temperaturas de los mismos.
El tercer factor fue la actividad del sustrato,  en donde se midió la actividad de la enzima  usando concentraciones crecientes de sustrato, se  llega ha observar  un comportamiento  especial llamado cinética de Michaelis –Menten, en donde  a bajas concentraciones de sustrato la velocidad de reacción enzimática es directamente proporcional a la concentración a la concentración del mismo, siendo una reacción de primer orden. A mediana concentraciones de sustrato, la velocidad de la reacción enzimática ya no es  directamente proporcional a la cantidad del sustrato, aunque sigue aumentando la velocidad, lo que corresponde a una reacción de orden mixto. A elevadas concentraciones de sustrato, la velocidad de la reacción enzimática ya no aumenta mas, por más sustrato que se le adicione, indicando una saturación de la enzima con su sustrato y siendo una reacción de orden cero.(7) A medida que aumenta la  concentración de sustrato, la velocidad inicial aumenta hasta que la enzima esta completamente saturada por el sustrato, se obtiene una hipérbola rectangular;  como se observa en la grafica 3, a partir  del punto 5 hasta 9 (eje de las x) La velocidad alcanza un límite máximo en el punto en que todos los centros asequibles están saturados, es decir en el tubo nueve de acuerdo ala  tabla numero 3 (8).  En donde obtuvimos la velocidad máxima.  Si comparamos  la grafica numero 3 con las graficas analizadas en la bibliografía vemos que  al inicio se muestra  como si las concentración fueran grandes  como se muestra en la tabla 3 los tubos 1,2 y 3 presentan este comportamiento,  el tubo uno fue nuestro blanco en el espectrofotómetro, por lo que  el equipo considero a partir del tubo 2;  y desde del tubo 4 al tubo 9 vemos que  cumple con la teoría, sin embargo los puntos anteriores  nos indican que de igual forma que en el factor del pH nuestra mala técnica nos llevo a obtener variantes en nuestros resultados  de acuerdo a las citas bibliográficas realizadas; (mal pipeteo,  y descuido con los tiempos de incubación y baño maría en donde se comenzaron a caramelizar).
En el efecto de la concentración de enzima sobre la velocidad, no se muestran resultados ya que no logramos  leer en el espectrofotómetro debido a que el tiempo se nos agoto, podemos decir que la  mala organización como equipo y como equipos presentes en el laboratorio se  hizo presente  ante solo un espectrofotómetro presente, si  nuestra técnica hubiera sido la correcta y no se hubiera presenciado errores  al seguir la metodología nuestros resultados  debieron de haber sido muy similar a los procesos que indica la bibliografía, de tal forma que  en este caso debió de haber pasado (lo siguiente…….busque  este efecto  y transcríbanlo, y creo que ya quedaría  :/  bn analisenlo)
Conclusión
Al término de la práctica se  observó  que los diferentes parámetros utilizados en cada uno de los análisis  influyeron de gran forma en la actividad enzimática, por lo tanto, el objetivo fue cumplido.
Bibliografía:
(1)David L. Nelson, Michael M. Cox; cuarta edición; principios de bioquímica, Lehninger;pag.190
 (2)Koolman*Rohm; 3ra edición; editorial medica panamericana; Bioquímica  texto y atlas; pag. 94
(3)Thomas M. Devlin; Editorial Reverte, S.A.; cuarta edición; Bioquímica, libro de texto con aplicaciones  clínicas; pag.414
(5) Feduchi, Blasco, Romero, Yañez; Editorial medica panamericana; Bioquimica  conceptos esenciales; pag.148
(6)MacFaddin; editorial medica panamericana; 3ra edicion; pruebas bioquímicas para identificación de bacterias;pag.388
(7)M. en C. Ofelia Grajales Muñiz; 2005;Apuntes de bioquímica vegetal, bases para su aplicación fisiología; pag.45
(8) Thomas M. Devlin; Editorial Reverte, S.A.; cuarta edición; Bioquímica, libro de texto con aplicaciones  clínicas; pag.421
(9) Fornaguera Jaime; Gómez Georgina. EUNED. Bioquímica: la ciencia de la vida. Pag. 65


No hay comentarios:

Publicar un comentario